Dermatología
TU PIEL ES LA PRIMERA BARRERA FRENTE A CUALQUIER AFECCIÓN O AGENTE EXTERNO. TE AYUDAMOS A PROTEGERLA Y CUIDARLA.
Dermatología
¿Qué es la Dermatología?
Nuestra Especialidad de Dermatología ofrece un enfoque médico y estético integral para el cuidado de la piel, el cabello y las uñas. Los melanomas, dermatitis, acné, caída del cabello o enfermedades de
transmisión sexual, son algunas de las afecciones que se tratan en Dermatologia. Descubre todo lo que podemos hacer por ti…
Dr.Hussein
EL Dr Hussein Hussein, es médico especialista en dermatología y venerología, Doctor Cum laude en 2012 y con dos Másteres universitarios, que destacan su alta cualificación y preparación académica.
especialista
Dr.Hussein Hussein
(Dermatólogo)
HUSEIN HUSEIN-ELAHMED
MÉRITOS ACADÉMICOS:
1. Licenciado en Medicina y Cirugía Universidad de Granada durante los cursos académicos
de 1999-2005.
2. Especialista en Dermatología y Venereología mediante sistema MIR en el Hospital
Universitario San Cecilio. Granada. Fecha de obtención: Mayo 2012.
3. Cursos monográficos de doctorado en 2010.
4. Tesis doctoral Obtención del Grado de Doctor "Cum Laude" (por unanimidad) en Octubre de
2012
5. Dos Máster universitarios en 2010 y 2012.
FILIACIÓN Y EXPERIENCIA PROFESIONAL:
1. Facultativo especialista de área en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. Hospital
General de Baza. Febrero 2014 hasta la presente.
2. Facultativo especialista de área en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. Hospital
General Infanta Margarita. Córdoba. Mayo 2012 a Febrero 2014
MÉRITOS DOCENTES:
1. Tutor clínico adscrito a la facultad de medicina.Hospital universitario san cecilio. Granada
Fecha: cursos académicos 2010/2011 y 2011/2012. 450 horas
2. Colaborador docente de residentes de medicina familiar y comunitaria en el área de
dermatologia. Hospital general de baza. Granada Fecha: febrero 2014 hasta la actualidad.
3. Colaborador docente de residentes de medicina familiar y comunitaria en el área de
dermatologia. Hospital general infanta margarita. Córdoba. Fecha: mayo 2012 hasta
septiembre 2013.
4. Cursos recibidos: 33
5. Cursos impartidos: 4
MÉRITOS EN INVESTIGACIÓN:
1. Publicaciones nacionales: 21
2. Publicaciones internacionales: 82
3. Comunicaciones internacionales: 5.
4. Comunicaciones como ponente en congresos: 3
5. Comunicaciones nacionales: 29
OTROS MÉRITOS EN INVESTIGACIÓN:
1. Editor asociado de Cochrane Fundation
2. Contrato de Investigación "Rio Hortega" en 2012
3. Capítulos de libro: 9
4. Premios: 5
5. Miembro de comité editorial de 12 revistas internacionales.
Dermatología Médica
Acné y sus secuelas
Tratamiento de lesiones inflamatorias y no inflamatorias para mejorar el aspecto de la piel, evitar brotes y prevenir cicatrices.
Psoriasis y dermatitis atópica
Control de síntomas en esta afección crónica con terapias que mejoran la calidad de vida del paciente.
Rosácea
Caracterizada por un enrojecimiento en la parte central de la cara con exacerbaciones y remisiones periódicas. Cuando la rosácea progresa, pueden desarrollarse otros asíntomas y signos como quemazón, ardor, picazón, eritema telangiectasias, pápulas, pústulas y enrojecimiento ocular,
Ezcemas
La aparición de estas lesiones tiene múltiples causas como: contacto con irritantes, alergia a productos de bisutería o de limpieza, etc
Dermatitis
Esta reacciones inflamatorias de la piel pueden aparecer en cualquier localización del tegumento cutáne.
Vitíligo y manchas blancas
En esta dermatosis, se produce una muerte prematura de las células responsables de la pigmentación de la piel: Los melanocitos. Los melanocitos se encargan de la producción de la melanina que es la sustancia responsable de la coloración de la piel.
Hiperhidrosis
(Exceso de sudoración)
(exceso de sudoración): La excesiva producción de sudor ecrino en uno o varios niveles del cuerpo de forma crónica condiciona las relaciones personales y las actividades sociales de los pacientes que sufren este problema.
Imperfecciones cutáneas (verrugas, fibromas,queratosis):
Sin ningún compromiso para salud, estas lesiones suponen un condicionante estético.
Dermatología Infantil
Dermatitis atópica
Es un trastorno funcional muy frecuente en bebes y niños. Se caracteriza por prurito y aparición de eccemas con enrojecimiento y descamación.Es un trastorno multifactorial, en el cual intervienen factores tanto ambientales como constitucionales.Las personas con dermatitis atopica a menudo tienen antecedentes de condiciones alérgicas como asma, intolerancia a la lactosa o conjuntivitis.
Xerosis (piel seca)
Muy asociado a la dermatitis atópica. La piel seca es uno de los factores desencadenantes del eccema atópico
Hemangiomas y manchas vasculares
Es una de las neoplasias benignas más frecuente en la lactancia y la niñez. Afecta principalmente a la piel de cara y cuero cabelludo, aunque tambien es frecuente en el tronco.
Vitiligo y manchas blancas
En esta dermatosis, se produce una muerte prematura de las células responsables de la pigmentación de la piel: Los melanocitos. Los melanocitos se encargan de la producción de la melanina que es la sustancia responsable de la coloración de la piel.
Dermatología Oncológica
Análisis de nevus (lunares)
Los lunares constituyen un signos de belleza y seducción, pero más allá de lo meramente estético, los lunares requieren un cuidado y atención especial, ya que cualquier cambio repentino en su color, forma o tamaño, puede ser el indicio de un potencial riesgo para la salud.
Diagnóstico de melanomas y cáncer cutaneo no melanoma
El diagnóstico precoz del cáncer de piel es fundamental para su tratamiento y curación adecuados. Cuestiones sobre cuando apareció el lunar por primera vez, si éste ha cambiado de tamaño o apariencia, y si ha causado algún síntoma (dolor, picazón, sangrado, etc.) son esenciales para el diagnóstico de estas enfermedades malignas. Otras cuestiones sobre exposición a condiciones reconocidas como causantes de cáncer de piel, tales como quemaduras de sol y si hay algún miembro de su familia ha tenido este tipo de cáncer son igualmente esenciales.
Cabello y Alopecia (hombre)
Androgénica o Calvicie común
En este tipo de alopecia los cabellos normales son sustituidos de manera progresiva por otros más finos y cortos, que tras un tiempo acaban por desaparecer totalmente. Afecta preferentemente a la región fronto-parietal (entradas) y al vértex (coronilla).
Areata
La pérdida de pelo se produce de zonas localizadas del cuerpo, principalmente en cuero cabelludo, en forma de áreas redondeadas de distinto tamaño. La zona de piel afectada tiene un aspecto normal, sin inflamación ni descamación.
Areacia
Se trata de una alopecia generalizada que se acompaña de cambios estructurales como: sequedad cutánea, fractura capilar, pérdida de brillo y sedosidad del cabello. Se debe al déficit de ciertos nutrientes como hierro, magnesio, calcio o fósforo.
Cabello y Alopecia (mujer)
Androgénica o Calvicie común
En este tipo de alopecia los cabellos normales son sustituidos de manera progresiva por otros más finos y cortos, que tras un tiempo acaban por desaparecer totalmente. La pérdida de cabello es difusa y afecta preferentemente a la región parietal.
Areata
La pérdida de pelo se produce de zonas localizadas del cuerpo, principalmente en cuero cabelludo, en forma de áreas redondeadas de distinto tamaño. La zona de piel afectada tiene un aspecto normal, sin inflamación ni descamación.
Carencial
Se trata de una alopecia generalizada que se acompaña de cambios estructurales como: sequedad cutánea, fractura capilar, pérdida de brillo y sedosidad del cabello. Se debe al déficit de ciertos nutrientes como hierro, magnesio, calcio o fósforo.
Posparto
Se manifiesta principalmente entre el segundo y el cuarto mes después del nacimiento del bebé en la mayor parte de los casos, provocando una caída abundante y difusa por todo el cuero cabelludo, centrándose principalmente en la zona frontal.
Estacional o Efluvio telogénico
La mayor pérdida de cabello en determinadas épocas del año es un fenómeno que no es debido a una relación casual, sino que tiene una explicación en el desarrollo habitual del ciclo capilar: la fase telógena o de caída. Esta fase, curiosamente coinciden con los cambios estacionales, el primero es en la primavera (finales de marzo, abril y mayo) y el segundo en otoño (septiembre, octubre y principios de noviembre).
Dermatología Cosmética
Toxina Botulínica
La toxina botulínica se utiliza para la eliminación de arrugas, principalmente del tercio superior de la cara, como entrecejo, frente o patas de gallo. Sus efectos comienzan a notarse a las 48-72 horas. El tratamiento es sencillo y consiste en utilizar la dosis adecuada para cada tipo de arruga y piel en la zona que se vaya a tratar. Con ello, se inhibe el impulso nervioso del músculo y tensa la piel
Rellenos
(Ácido hialurónico)
Las arrugas y la flaccidez de la piel vienen determinadas en gran medida por la reducción del ácido hialurónico presente en nuestra piel y por la disminución de la capacidad de nuestro organismo para reponerlo. En medicina estética, esta sustancia se inyecta en función de las necesidades de cada paciente para dar volumen y corregir los signos del envejecimiento
Manchas
Las manchas en la piel se pueden eliminar fácilmente y sin necesidad de cirugía mediante la aplicación de peelings químicos.
Imperfecciones en la piel
Sin ningún compromiso para salud, estas lesiones suponen un condicionante estético que se extirpan.
Plasma rico en plaquetas (PRP):
El tratamiento con Plasma Rico en Plaquetas (PRP) es una técnica novedosa que permite aislar y utilizar los factores de crecimiento presentes en la sangre del propio paciente para potenciar, acelerar y estimular la regeneración de los folículos pilosos y la piel . Su aplicación a nivel capilar estimula la formación de colágeno elastina y ácido hialurónico aumentando además la vascularización a nivel del folículo piloso. Por todo ello, este tratamiento es útil para frenar la caída del cabello y potenciar la regeneración en pacientes con alopecia (pérdida de pelo), así como mejorar el aspecto de la piel cuando se inyecta a nivel facial. El PRP se realiza mediante la introducción de plasma rico en factores de crecimiento que liberan las plaquetas del propio paciente.
Imperfecciones en la piel
Sin ningún compromiso para salud, estas lesiones suponen un condicionante estético que se extirpan.
Infecciones de piel
Hongos (Micosis)
Constituyen un grupo de infecciones muy frecuentes que adoptan distintas formas clínicas dependiendo del area corporal afectada: piel, cuero cabelludo, ingles, axilas y uñas
Foliculitis
Consiste en la infección, generalmente por bacterias, del foliculo piloso. Es muy frecuente en cuero cabelludo y barba.
Verrugas virales
Es una infección producida por el virus del papiloma humano. Las verrugas generalmente aparecen en los dedos de las manos, alrededor de las uñas, siendo más frecuentes en las zonas de piel lesionada, (por ejemplo, morderse las uñas). Las verrugas de los pies generalmente aparecen en las plantas, suelen ser dolorosas al caminar
Enfermedades Transmisión Sexual
Como su denominación sugiere, se propagan, entre otras vías, mediante las relaciones sexuales (anuales, vaginales u orales) y pueden ser originadas por bacterias, virus, hongos, parásitos y protozoos. En la mayoría de los casos de infecciones de transmisión sexual, los síntomas son leves o incluso inexistentes, lo que favorece la propagación de la infección. Si no se inicia un tratamiento adecuado, pueden surgir complicaciones como esterilidad, embarazo ectópico, cáncer genital, entre otros. Hay una serie de síntomas que pueden indicar que se tiene una ETS como son: flujo vaginal anormal, con o sin olor desagradable, secreción por la uretra, llagas, ronchas o ampollas cerca de los órganos sexuales, ano o boca, inflamación de uno o más ganglios cercanos a la llaga, dolor en la zona pélvica, escozor o picor alrededor de la vagina, ardor al orinar, sangrado vaginal fuera del periodo menstrual o después de tener relaciones sexuales y dolor en la vagina durante las relaciones sexuales. Si experimentas algún síntoma que te preocupe, te instamos a visitar un centro especializado en ETS para realizar una evaluación. Si se confirma que tienes una ITS, es recomendable que las personas con las que has tenido contacto sexual también acudan al centro para someterse a revisión y recibir tratamiento si se considera necesario.
Gonorrea
Los síntomas pueden manifestarse entre 2 y 7 días después del contacto sexual genital, oral-genital o rectal, e incluso más tiempo después. Más del 50% de las mujeres y entre el 5% y el 25% de los varones no experimentan síntomas. Esta infección puede dar lugar a complicaciones que van desde la esterilidad, tanto en mujeres como en varones, hasta alteraciones en otros órganos como las articulaciones o la piel.
Clamidiasis
Frecuentemente, esta infección no presenta síntomas. En caso de que se manifiesten, suelen aparecer entre 7 y 21 días después del contacto sexual. En los varones, los síntomas pueden incluir secreción clara y transparente con molestias al orinar (uretritis no gonocócica). En las mujeres, se pueden observar síntomas como aumento del flujo, alteraciones en la regla o sangrado después de la relación sexual.
Sífilis
la mayoría de los casos son asintomáticos. En otros aparece alrededor de 20-40 días del contacto sexual una úlcera o chancro indolora, con bordes sobreelevados, en la zona que estuvo en contacto con la zona lesionada, junto con una inflamación de un ganglio regional.
Herpes Genital
Entre 2 y 20 días después del contacto sexual, se desarrollan pequeñas ampollas, similares a cabezas de alfiler, o úlceras dolorosas. La ubicación de estas lesiones variará según la práctica sexual que haya causado la infección, ya sea vaginal, anal o bucogenital (primoinfección). Una vez que la lesión desaparece, el virus queda en estado latente en el organismo y puede ocasionar nuevas reinfecciones en situaciones de disminución de la inmunidad o en periodos de estrés.
Virus del papiloma humano
En la mayoría de los casos, la infección no presenta síntomas. Las lesiones irregulares y verrucosas, con apariencia de coliflor o incluso de aspecto aplanado, pueden aparecer entre 1 y 20 meses después del contacto sexual en los órganos genitales, anales y orales. Algunos tipos de virus del papiloma humano (VPH) se consideran precursores del cáncer de cuello uterino o de los genitales externos.
Molluscum contagioso
Después de 2-3 meses del contacto, surgen lesiones sobreelevadas con una depresión central, similar a un ombligo, que pueden sanar por sí solas. La transmisión ocurre por contacto directo con la lesión, pudiendo manifestarse en cualquier parte del cuerpo.
Dermatología Quirúrgica
¿En qué consiste?
La blefaroplastia es un procedimiento quirúrgico que implica la eliminación del exceso de piel de los párpados inferiores y superiores. La piel en esta área tiende a volverse más laxa y flácida, especialmente a partir de los cuarenta años, cuando esta laxitud se acentúa, a menudo debido a factores genéticos.
¿A qué edad se recomienda?
Aunque se puede considerar en cualquier momento, generalmente se recomienda a partir de los 40 años. A esta edad, es más probable que se observe el exceso de piel en los párpados, La blefaroplastia inferior puede ser necesaria en algunas personas jóvenes a partir de los 30 años debido a bolsas grasas.
¿Cómo se realiza?
Durante la blefaroplastia, además del exceso de piel, también se eliminan las bolsas grasas perioculares si es necesario. En algunos casos, especialmente en el párpado inferior, la blefaroplastia no se centra exclusivamente en la eliminación de piel, sino que implica abordar estas bolsas y extraer su exceso.
¿Cómo es postoperatorio?
La recuperación después de la blefaroplastia es rápida. A los 10-12 días de la intervención, se retiran los puntos del párpado superior. Después de aproximadamente dos semanas, los hematomas suelen desaparecer. El postoperatorio es llevadero, con dolor tolerable que a veces suele requerir el uso de analgésicos o antibióticos. Se recomienda aplicar frío para reducir la inflamación y una pomada para facilitar la cicatrización. Los primeros tres días se recomienda evitar esfuerzos para no forzar el área ocular.
¿Cuáles son los resultados?
La blefaroplastia ofrece resultados rápidos y altamente satisfactorios. Desde una perspectiva estética, rejuvenece significativamente la mirada, eliminando la apariencia cansada y triste que podría haber existido previamente a la intervención. En términos funcionales, la cirugía puede ampliar el campo de visión al eliminar el exceso de piel en los párpados, mejorando la calidad de vida.
¿Cambiará la forma de mis ojos?
La forma de los ojos no cambiará si no quese mejorará la apariencia logrando una apertura mayor y una mirada más rejuvenecida.
¿Qué beneficios aporta?
El principal beneficio de la blefaroplastia es estético. Al eliminar el exceso de piel, se logra una apertura ocular más amplia y se rejuvenece la mirada. Se elimina la apariencia cansada y triste, proporcionando un impulso a la autoestima. En algunos casos, especialmente en personas mayores, la blefaroplastia también puede tener beneficios funcionales al mejorar la apertura ocular y la calidad de vida al reducir los campos visuales limitados por el exceso de piel en los párpados
¿El resultado de la blefaroplastia es permanente?
La blefaroplastia ofrece resultados rápidos y altamente satisfactorios. Desde una perspectiva estética, rejuvenece significativamente la mirada, eliminando la apariencia cansada y triste que podría haber existido previamente a la intervención. En términos funcionales, la cirugía puede ampliar el campo de visión al eliminar el exceso de piel en los párpados, mejorando la calidad de vida.
Lifting de cejas
¿En qué consiste?
El lifting de cejas abarca una variedad de técnicas diseñadas para elevar las cejas y restituir su posición adecuada cuando han descendido. Debido al papel crucial que desempeñan las cejas en la expresión facial, este procedimiento tiene como objetivo revitalizar la mirada y mejorar la apariencia que pueda dar la sensación de cansancio, tristeza o envejecimiento.
¿A qué edad se recomienda?
La inclinación descendente de las cejas generalmente comienza a manifestarse alrededor de los 40-45 años, impulsada por la pérdida de tono y firmeza de la piel. No obstante, también puede originarse por motivos congénitos. La disminución de las cejas no siempre es fácilmente identificable, y algunos pacientes consultan pensando que el envejecimiento de su mirada se debe exclusivamente a un problema en los párpados.
¿Cómo es el postoperatorio?
Después de la cirugía de lifting, es posible experimentar algunas sensaciones incómodas inicialmente, como tirantez o hormigueo. En algunas ocasiones, pueden parecer hematomas o hinchazón, fenómenos que disminuirán gradualmente a lo largo de la primera semana. Puede ser necesario aplicar compresas frías en la zona y tomar medicamentos analgésicos o antibióticos. En aproximadamente 12-14 días, se procede a retirar los puntos. Durante este periodo, el paciente puede retomar con normalidad la mayoría de tus actividades cotidianas.
Otoplastia
¿En qué consiste?
La otoplastia es un procedimiento quirúrgico especializado en la modificación de la forma de las orejas cuando presentan prominencia. Esta intervención tiene como objetivo lograr que las orejas se sitúen más cercanas a la cabeza, proporcionando así un aspecto más estético. Existen diversas razones por las cuales las orejas pueden tener una apariencia distante o proyectada: 1) Ausencia de la formación del antihélix, lo que implica que la oreja no se pliega normalmente, 2) La concha, o la excavación, es extensa y profunda, 3) La inserción de la oreja en ambos lados de la cabeza se produce con un ángulo considerablemente amplio.
¿Cómo es el postoperatorio?
Después de la cirugía, es posible experimentar algunas sensaciones incómodas inicialmente, como tirantez y dolor que pueden requierir la toma de analgésicos orales. Se aplicará un vendaje compresivo que envolverá las orejas durante las primeras 48 horas. A partir de ese momento, será necesario utilizar una diadema elástica sobre las orejas por las noches durante un período de un mes. Se aconseja reposo relativo durante 24-48 horas. La reincorporación a las actividades regulares se puede hacer de modo progresivo, evitando deportes de contacto y el uso de gafas durante el primer mes. La retirada de puntos en la piel se llevará a cabo después de 12 días. Aunque los cambios son evidentes de inmediato, el resultado estético definitivo se manifestará plenamente después de un mes.
¿Cómo se realiza?
La elección de la técnica dependerá siempre de las particularidades del paciente y de la naturaleza específica del problema que presente.
¿Cúales son los resultados?
El resultado de la intervención es permanente y no se modifica con el transcurso de los años. La necesidad de retoques es poco común
Nuestro Enfoque
Abordamos cada caso de forma personalizada, combinando diagnóstico clínico, pruebas complementarias y, si es necesario, tratamientos coadyuvantes en colaboración con otras especialidades de la clínica como otorrinolaringología, cirugía maxilofacial , psicología, medicina estética o integrativa.
¿Por qué elegir a nuestro dermatólogo?
Los problemas de la piel no suelen venir aislados, por lo que en tu primera visita realizamos una valoración completa y, si es necesario, indicamos pruebas adicionales como biopsias, analíticas o estudios específicos. Pide cita con nuestro equipo de dermatología y pon tu piel en manos de profesionales.
Dermatología
Clínica Nexia, Especialidades Médicas en Granada
En nuestra clínica contamos con especialidades médicas únicas en la provincia de Granada, contamos con profesionales médicos de amplio experiencia en sanidad público y privada. Solicita Cita Previa con nosotros en el teléfono:
Teléfono Cita Previa 699 78 19 81